En el camino hacia la maternidad, muchas parejas y mujeres que buscan ser madres desean asegurarse de que su bebé nazca sano. Gracias a los avances en la reproducción asistida, hoy en día es posible analizar genéticamente los embriones antes de su implantación en el útero materno.
Esta técnica, conocida como Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), permite identificar alteraciones genéticas o cromosómicas antes de la transferencia embrionaria, aumentando así las posibilidades de un embarazo exitoso y reduciendo el riesgo de aborto espontáneo.
¿En qué consiste el Diagnóstico Genético Preimplantacional?
El DGP es una técnica que se aplica en tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV) y consiste en el análisis genético de los embriones antes de su implantación. Para entender cómo funciona, es importante conocer el desarrollo embrionario:
1- Etapa de blastocisto: Cuando el embrión alcanza este estadio, sus células ya están diferenciadas en dos partes:
- Trofoectodermo: Formará la placenta.
- Masa celular interna: Dará lugar al bebé.
2- Biopsia embrionaria: En esta fase, se extraen cuidadosamente varias células del trofoectodermo sin afectar la masa celular interna.
3- Análisis genético: Las células extraídas se someten a estudios avanzados para detectar alteraciones en los cromosomas o mutaciones genéticas hereditarias.
4- Selección de embriones: Solo los embriones sanos y sin anomalías serán seleccionados para la transferencia al útero materno.
¿Cuándo se recomienda realizar el Diagnóstico Genético Preimplantacional?
El DGP está indicado en diversas situaciones, como:
- Enfermedades genéticas hereditarias: Si uno o ambos progenitores son portadores de una mutación genética conocida.
- Alteraciones cromosómicas: Para evitar embriones con anomalías en el número o la estructura de los cromosomas.
- Abortos de repetición: Si una mujer ha sufrido múltiples pérdidas gestacionales sin causa aparente.
- Fallo repetido de implantación en FIV: Cuando se han realizado varios ciclos de fecundación in vitro sin éxito.
- Edad materna avanzada: A partir de los 38-40 años, aumenta el riesgo de alteraciones cromosómicas en los embriones.
Beneficios del Diagnóstico Genético Preimplantacional
- Mayor tasa de éxito en FIV: Al seleccionar embriones sanos, se incrementan las posibilidades de implantación y embarazo evolutivo.
- Reducción del riesgo de aborto espontáneo: Se evitan transferencias de embriones con anomalías genéticas que puedan derivar en abortos.
- Menor riesgo de enfermedades genéticas en el bebé: Se previenen enfermedades hereditarias y alteraciones cromosómicas graves.
- Mayor tranquilidad para los futuros padres: Saber que el embrión seleccionado es genéticamente saludable brinda seguridad y confianza en el proceso.
¿Es legal elegir el sexo del bebé con esta técnica?
En España, la legislación sobre reproducción asistida prohíbe la selección del sexo del embrión, salvo en casos específicos donde exista una enfermedad ligada al sexo (como la hemofilia).
Consulta tu caso con nuestros especialistas
Si estás considerando un tratamiento de reproducción asistida y deseas saber si el Diagnóstico Genético Preimplantacional es una opción adecuada para ti, nuestro equipo de expertos en Embryocenter está a tu disposición.
Escríbenos a dudas@embryocenter.es y resolveremos todas tus preguntas. ¡Juntos, haremos realidad tu sueño de ser mamá!