La fertilidad es un aspecto fundamental en la salud reproductiva, y en los últimos años, diversos estudios han evidenciado que la calidad ambiental juega un papel determinante en la capacidad reproductiva tanto de hombres como de mujeres. Hoy os contamos cómo los contaminantes presentes en nuestro entorno pueden afectar negativamente la fertilidad y qué medidas podemos tomar para minimizar su impacto.
Contaminación ambiental y fertilidad masculina
Un estudio realizado en varones de países occidentales determinó que la presencia de metales pesados en el ambiente disminuía en más del 50% la concentración espermática de los individuos estudiados. Además, no solo se observó una reducción en la cantidad de espermatozoides, sino también en su calidad, afectando aspectos cruciales como:
-
Movilidad espermática: La capacidad de los espermatozoides para desplazarse eficientemente hacia el óvulo.
-
Morfología espermática: La forma y estructura de los espermatozoides, que influye en su capacidad de fecundar el óvulo.
-
Fragmentación del ADN espermático: Daños en el material genético, lo que puede afectar la viabilidad del embrión y aumentar el riesgo de abortos espontáneos o enfermedades genéticas.
Estos efectos evidencian la importancia de reducir la exposición a sustancias tóxicas en el día a día para preservar la salud reproductiva masculina.
Impacto de la contaminación en la fertilidad femenina
Los efectos de la contaminación ambiental también se han estudiado en mujeres, encontrándose correlaciones significativas entre la exposición a contaminantes y la disminución de la reserva ovárica. En otras palabras, las sustancias tóxicas pueden afectar la cantidad y calidad de los óvulos, reduciendo las probabilidades de concepción.
Entre los efectos más preocupantes se incluyen:
-
Alteración en la producción hormonal: La exposición a ciertos químicos puede afectar la secreción de hormonas esenciales para la ovulación y la implantación del embrión.
-
Aumento de enfermedades ginecológicas: Condiciones como la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico (SOP) pueden agravarse debido a la contaminación.
-
Efectos en la vida intrauterina: La exposición de una mujer embarazada a ciertos contaminantes puede afectar la reserva ovárica de la futura niña, disminuyendo su fertilidad desde el nacimiento.
Disruptores endocrinos: un enemigo silencioso
Actualmente, existen alrededor de 87,000 contaminantes ambientales registrados, de los cuales entre 800 y 1,000 son considerados disruptores endocrinos. Estas sustancias interfieren con el sistema hormonal, afectando la fertilidad de hombres y mujeres.
Uno de los más conocidos es el Bisfenol A (BPA), presente en numerosos productos de uso cotidiano, como:
-
Envases plásticos
-
Cosméticos
-
Productos de limpieza
Estos disruptores pueden alterar el equilibrio hormonal y reducir la capacidad reproductiva, por lo que es recomendable minimizar la exposición a estos productos y optar por alternativas más seguras.
Consejos para reducir la exposición a contaminantes ambientales
Si bien no podemos evitar completamente la exposición a contaminantes, sí podemos adoptar ciertas medidas para reducir sus efectos en la fertilidad:
-
Evitar plásticos con BPA: Optar por envases de vidrio o acero inoxidable para almacenar alimentos y bebidas.
-
Usar cosméticos naturales: Elegir productos sin parabenos, ftalatos ni fragancias artificiales.
-
Reducir el uso de productos químicos en el hogar: Optar por limpiadores ecológicos y ventilación natural.
-
Llevar una dieta saludable: Consumir alimentos orgánicos y evitar productos procesados que puedan contener residuos de pesticidas.
-
Filtrar el agua: Utilizar filtros para reducir la presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas en el agua potable.
-
Evitar el tabaco y la contaminación ambiental: Fumar y exponerse al humo del tabaco puede agravar los efectos de los contaminantes en la fertilidad.
La calidad ambiental es un factor determinante en la fertilidad y salud reproductiva. La exposición a metales pesados, disruptores endocrinos y otros contaminantes puede afectar la calidad del semen, la reserva ovárica y aumentar el riesgo de enfermedades reproductivas.
Si estás buscando concebir o deseas conocer más sobre cómo proteger tu fertilidad, nuestro equipo está a tu disposición. No dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico dudas@enbryocenter.es.
¡Cuidar tu salud reproductiva comienza por informarte y tomar decisiones conscientes!